Datos del Pueblo |
Allande |
Pueblo |
Allande / capital: Pola de Allande |
Municipio/Concejo |
Allande / Comarca: Occidente |
Provincia |
Asturias |
Comunidad |
Principado De Asturias |
habitantes 2003 |
2261 |
|
Ayuntamiento |
Dirección |
Donato Fernández, 2. |
Codigo postal |
33880 |
Telefonos |
985807004 / 985 80 71 37 |
Fax |
985 80 73 42 |
Oficina Turismo |
985 81 05 03 |
Web Oficial |
Allande |
Web de Interes |
Allande entre el arte y la naturaleza |
E-mail municipio |
oficinasgenerales@allande.org |
Allande posee un notable patrimonio artístico.
Es una pequeña villa, formada por un centenar de pequeños pueblos.
Tiene gran cantidad de monumentos megalíticos y castros, como el de
San Chuis. Tambien presenta un rico patrimonio arquitectonico: la
iglesia de Celón , de estilo
románico de principios del siglo XIII; El
palacio de Cienfuegos , situado
en una colina que domina la villa de Pola de Allande. Su primera
construcción data del siglo XIV, reedificada en el XVI por el nuevo
señor de Cienfuegos; Casa torre
de San Emiliano del siglo XVI;
Torre de San Martín de Valledor, casa cuadrangular del XVI y
que esta catalogada como Monumeto Histórico
Artístico. En todo el municipio se pueden observar
interesantes muestras de arquitectura tradicional, de pueblos
perfectamente adaptados al paisaje y al modo de vida del medio
rural. Destacan especialmente los conjuntos formados por el pueblo
de San Emiliano (Conjunto Histórico, Artístico y Pintoresco), o las
brañas de Is y El Campel.
Los hórreos y paneras son elementos propios del medio rural
asturiano. Las paneras fueron sustituyendo a los hórreos a mitad del
siglo XVIII, a medida que se difunde el cultivo del maíz y se
necesitan corredores más largos para secarlo. Lo que sí se destaca
es el especial estilo de decoración de los hórreos en Allande,
definido por motivos geométricos inscritos en grandes círculos,
(cuatro comas dentro de un circulo). El diseño más complicado no
surge hasta el siglo XVII, en el que aparecen rostros, de rasgos
estilizados con los ojos almendrados. Dentro de las artes populares
destaca el trabajo de la la madera: la tornería, la fabricación de
maniegos y madreñas.
La mayor parte de su territorio está declarado Monumento Natural,
siendo los milenarios Tejos de Santa Coloma y de Lago y el
alcornocal de Boxu, sus máximos exponentes. Los amantes de los
deportes de montaña encuentran en este municipio un escenario muy
apto para realizar todo tipo de prácticas deportivas, entre ellas el
senderismo, el parapente o la escalada.
La tarta de avellanas, los fillolos, el requesón y las natillas sobresalen en el apartado de la repostería
Nucleos de Allande: Abaniella, Aguanes, Allande, Almoño, Argancinas, Arganzua, Baldedo, Barras, Bendon, Berducedo, Besullo, Beveraso, Buslavin, Bustantigo, Bustel, Busvidal, Cabral, Caleyo, Carballedo, Carcedo de Lago, Carcedo de Lomes, Castanedo, Celón, Cereceda, Cimadevilla, Coba, Collada, Colobredo, Comba, Cornollo, Corondeño, El Caleyo, El Engertal, El Mazo, El Plantao, El Rebollo, El Valle, Ema, Ferroy, Figueras, Fonteta, Forniellas, Fresnedo, Fuentes, Iboyo, Is, La Figuerina, La Folgueriza, La Furada, La Quintana, La Reigada, La Roza, La Vega de Truelles, Lago, Lantigo, Linares, Llaneces, Lomes, Merés, Montefurado, Monón, Murias, Muriellos, Noceda, Otero, Paradas, Parajas, Penablanca, Penouta, Peruyeda, Peñablanca, Peñaseita, Piniella, Pola de Allande, Pontenova, Prada, Pradiella, Presnas, Puente de Linares, Pumar, Riovena, Robledo, Salcedo, San Emiliano, San Martín de Beduledo, San Martín del Valledor, San Pedro, San Salvador, Santa Coloma, Santa Eulalia, Santullano, Selce, Tamuño, Taralle, Teijedo, Trapa, Tremado, Valbona, Valledor (San Martín Del), Valledor (San Salvador Del), Vallinas, Villadecabo, Villafrontu, Villagrufe, Villalaín, Villanueva, Villar de Castanedo, Villar de Sapos, Villardejusto, Villasonte, Villavaser, Villaverde.